
Los millennials también deberán adaptarse al nuevo escenario

En el futuro se necesitarán personas apasionadas que sepan reinventarse
Los millennials, los jóvenes nacidos entre 1980 y 1995, están en boca de todos los expertos en consumo y en temas laborales, y también tuvieron su turno para preguntar en la primera jornada de Management 2020. «¿Qué consejo le pueden dar a los jóvenes que recién comienzan su carrera profesional?» Esa fue la primera consulta que recibieron los ejecutivos, que durante el debate no dejaron de nombrar a la Generación Y y al futuro que le deparará.
«Sigan su pasión», respondió Sean Summers, vicepresidente de Marketplace de Mercado Libre. «Poner la prioridad en el dinero no llena. Es mejor saber desde el principio cuáles son las habilidades que tiene cada uno y en qué cosas es realmente bueno, y encontrar el camino con eso en mente. Es importante ponerse un norte, un objetivo. Todas las personas que conocí a las que les va bien lo tienen», detalló.
Reconoció que, de vez en cuando, se genera un intercambio con los millennials que logra ponerlo nervioso: aquel en el que el o la joven le plantea que está aburrido tras algunos meses o un año de trabajo, pero en el que también dice que no sabe lo que quieren hacer.
Summers admitió que en un principio le chocaba la facilidad de la Generación Y para hablar con sus superiores -dijo que, en su época, él se tenía que esforzar durante dos años antes de hacerlo-, pero además les pidió a los jóvenes que ayuden a sus líderes y que tengan claro qué es lo que quieren hacer de sus vidas. «No vayas con el viento y, si sos claro con lo que querés, vas a encontrar gente que te ayude», indicó.
En el mismo sentido, Silvia Tenazinha, country manager de Almundo.com, destacó que la frase clave es «ser protagonistas». Continuó con una metáfora: «Uno puede ver el tren en la estación y dejarlo pasar, o subirse y empezar a viajar». Resaltó la importancia de la articulación de «muchos elementos de la sociedad» para asegurar un buen porvenir tanto para los millennials como para las demás generaciones.
Carlos Pérez, presidente de la firma BBDO, consideró importante la articulación y llamó a «modificar la base». Explicó que hay un «presupuesto» respecto de los millennials de que, al haber crecido junto a la tecnología, ya están preparados para el futuro del trabajo. «Esto no sería tan así: ellos también tienen que adaptarse al nuevo escenario. Las ideas de no tener jerarquías, de colaboración y de versatilidad no sé si están incorporadas en ellos tan naturalmente», dijo.
Además agregó que todos van a tener que formarse y acostumbrarse a que la inestabilidad es y será la norma. Indicó que quizás eso llevará a repensar las carreras largas, ya que para conceptualizar se deben haber incorporado muchos conocimientos en varias materias, y que probablemente haya un «redescubrimiento» de algunos elementos de la educación.
«¿Cuáles son los aspectos más relevantes para que una idea se convierta en una buena oportunidad?», preguntó otro millennial a través de las pantallas. «Lo más importante es el foco», le respondió Tenazinha. «El multitasking y atacar muchos problemas a la vez puede ser contraproducente con la puesta en realidad de esa idea. Además, hay otro condimento principal para que resulte: mucha pasión y mucho esfuerzo», expresó.
Para Sergio Kaufman, presidente de Accenture, la clave está en la educación, en particular en la pública. Y agregó: «La sociedad es tan sólida como el eslabón más débil».
Summers agregó el ingrediente clave: «Gente con energía», resumió, luego de hablar de la rapidez con la que avanza el cambio, de la necesidad de mantenerse actualizado y de la obligación de no enamorarse perdidamente de las ideas para pasar rápidamente a la acción.
Fuente: La Nación